domingo, 23 de julio de 2017

Dinámicas Espaciales

1.    Relaciones en función del espacio:
a.    Cara a cara.
b.    Espalda con espalda.
c.    Lado con lado.
d.    Uno detrás de otro.                                             
e.    Alrededor.
f.      Cerca.
g.    Lejos.
h.    En contacto.

i.      Acciones: encontrarse, separarse, cruzarse, quedarse juntos...
2.    Relaciones en función del grupo:
a.    Contacto.
b.    Estructura común.
c.    Estructuras independientes.

3.    Relaciones en función del papel asignado:
a.    Parecidas.
b.    Opuestas.
c.     Diferentes.
d.    Complementarias.
e.    Ser modelo, seguir un modelo.
f.      Movimiento en un espejo.
g.    Movimiento por acción-reacción.

4.    Relaciones en función de objetos como:
a.    Signo.
b.    Soporte de la acción.
c.    Origen de las transformaciones.
d.    Elemento de la mediación.

5.    Relaciones en función del tiempo:
a.    Al unísono (simultaneidad)
b.    Alternancias (conversación, preguntas - respuestas).
c.    Sucesivo.
d.    Con un canon (cuando se presenta una secuencia de movimiento y otros bailarines la vuelven a introducir a intervalos regulares).

6.    Relaciones en función de las señales:
a.    Por contacto.
b.    Gestual.
c.    Sonora.

d.    Espacial.
e.    Mediante el objeto.

    7.   Formaciones circulares:
       Aunque simboliza la unión del grupo, presentan una mayor dificultad para el aprendizaje o              perfeccionamiento de los movimientos dado que cada componente tiene un ángulo de visión diferente sobre los demás; la rueda permite la realización de evoluciones hacia delante, atrás, la derecha y la izquierda.  La situación de los componentes puede ser en relación al centro, de cara, perfil y de espalda;  este tipo de formación permite ejecutar varias repeticiones y alterna el sentido de los desplazamientos.  El doble círculo permite diferentes interacciones entre los componente; se puede trabajar en parejas, desplazarse en el mismo sentido o el contrario evoluciones simultáneas o alternativas
   8.   El foco: 
Hace regencias a un determinado punto del espacio donde converge la mirada o hacia donde se dirige la acción motora.  Este transmite la intención del bailarín cundo está en escena concentra su mirada y su movimiento en un punto concreto, imaginario o real el público se ve inducido hacia este tiempo; el foco juega también un papel importante en las acciones motrices que requieren un equilibrio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario